
El próximo año, la ciudad de Shanghai celebrará una Expo Universal, como la que hubo en Sevilla en 1992. La ciudad está inmersa en los preparativos para esa cita, de manera parecida a los que mantuvieron ocupada a Pekín hasta que se celebraron sus JJOO. La Expo 2010 no es un acontecimiento tan mediático como los JJOO de Pekín, pero para Shanghai también es muy importante, y la menor fama es compensada en parte por el hecho de que una Expo Universal dura mucho más (unos seis meses) que unos Juegos Olímpicos (tres semanas).
Ya sabéis que una de las cosas más seguidas de estas Expos son los pabellones que cada país construye para intentar que la muestra de su país sea la más visitada o elogiada en la muestra. La web oficial de Shanghai 2010 está haciendo una cosa muy interesante: cada diseño nuevo de pabellón que se va presentando, lo va mostrando con recreaciones digitales y maquetas.
Por ahora hay 20, un número todavía manejable para poderos poner aquí fotos de todos ellos, en el orden cronológico en que fueron presentados. Muchos se han comenzado ya a construir, y esperemos que la crisis no les impida proseguir esas obras.
Pabellón de Suiza: Las paredes rojas que veis se supone que son cortinas hechas con granos de soja.

Pabellón de Luxemburgo: Representa un castillo en un bosque, porque Luxemburgo en chino se dice "Lusenbao", que podría traducirse como "Fortaleza en el Bosque de Lu".
Pabellón de España: Estará hecho de mimbre. Vamos, como si le hubieran encargado el Guggenheim a un cestero. Imagino que prohibirán fumar dentro y apoyao en las paredes de fuera...
Pabellón de Canadá: Será uno de los más grandes, y en él actuará el Circo del Sol, creo.
Pabellón de Reino Unido: Según la descripción de la web oficial, asemeja "una caja con miles de espinas". Uuuugh...
Pabellón de Emiratos Árabes Unidos: La web no dice mucho de él, así que quedémonos con la foto.
Pabellón de Nepal: Con pagoda incluida, y en ella los famosos ojos de Buda que hay en Katmandú.
Pabellón de Polonia: Los polacos, que ya dejaron un buen recuerdo en la Expo de Zaragoza con su pabellón cubierto de ramas, también preparan una edificación original y espectacular para Shanghai. En un guiño a los chinos, el pabellón tiene aspecto de papel recortado, una tradicional artesanía china.
Pabellon de Francia: Como era de esperar, muy chic, y con aires de Centro Pompidou.
Pabellón de Italia: La idea de este pabellón es genial. Se inspira en ese popular juego en el que se tiran unos palillos sobre una mesa y hay que cogerlos sin que se muevan (desde arriba, el pabellón parece como la mesa con esos palos tirados al azar). La idea tiene su base en que los italianos le llaman a ese juego "Shanghai". En España creo que lo llamamos "Mikado", ¿no?.
Pabellón de Alemania: Un pabellón de arquitecturas rompedoras, pero que no se puede explicar muy bien cómo es...
Pabellón de Nueva Zelanda: Aunque con aspecto de estar sin terminar y aún con andamios, será algo así, y estará dedicado a los maoríes.
Pabellón de Australia: Me recuerda en color y forma a un estadio de Pekín 2008.
Pabellón de Dinamarca: En espiral, y mostrará nada menos que la estatua de la Sirenita de Copenhague (la original, nada de copias, que por primera vez viajará al extranjero).
Pabellón de Noruega: Estará hecho de madera de bambú, que los escandinavos son siempre muy ecologistas.
Pabellón de Irlanda: No tendrá forma de trébol, qué decepción...
Pabellón de Japón: Un domo muy elegante, pero que tal y como es lo va a poner a huevo para que los chinos empiecen a decir que los nipones han "copiado a China" el Teatro Nacional de Pekín (entrecomillo porque el arquitecto de ese teatro es francés).
Pabellón de Holanda: ¿Eh? ¿Pero esto que es? ¿La Casa Grande de Pin y Pon?
Pabellón de Finlandia: Qué fino y elegante, sí señor...

Pabellón de la República Checa: En su fachada los dibujos estarán hechos con pucks (las pastillas de plástico que se usan en el hockey sobre hielo). Tiene buena pinta, pero a mí recuerda un poco al Cubo pequinés.
Pasaos en el futuro por la web de la Expo, que seguro que aparecerán muchos más pabellones, dado que hay cerca de 200 países y organismos participantes. El pabellón chino, por cierto, ya os lo enseñé hace bastante tiempo, aquí.
|