
La entrada de hoy es de la banda de los "posts utiles", surge a raiz de un comentario en otro post y pretende ayudar un poco a manejarse en el proceloso mar del chino mandarin en la red Internet.
Son pequeños trucos para quien estudia chino y quiere aprovecharlo cuando surfea.
Para empezar os recomiendo el uso y abuso de un programa de escritura llamado NJStar, una especie de Word para el idioma chino que os podéis descargar pulsando aquí. Incluso aunque no escribáis nunca nada en chino, os será muy útil, a continuación veréis por qué.
Y ahora los trucos:
CÓMO TRADUCIR UNA PALABRA AL CHINO
El diccionario online que más utilizo es el de esta web, muy completo y con muchas opciones. Os lo recomiendo. Una pega que tiene es que por defecto está configurado en chino tradicional, no el simplificado, y que cambiar esa configuración es complicado (de hecho he olvidado cómo se hace).
 Pero mi truco favorito, porque sirve no sólo para palabras, sino también para expresiones e incluso para nombres propios, es utilizar la Wikipedia. ¿Cómo? De la forma más tonta posible: introduciendo la palabra, expresión o nombre propio a traducir en el recuadro de búsqueda. Cuando nos encontremos en la entrada en español o inglés sobre el tema, hay que irse a la parte inferior izquierda del artículo, donde aparecen versiones de esa misma entrada en otros idiomas. Colocamos el ratón encima del enlace en el que pone 中文 (la versión china de la Wikipedia). Al poner el puntero del ratón allí, en la parte inferior izquierda de la pantalla nos aparecerá la traducción en chino de lo que se quiere buscar. También se puede hacer clic en el enlace, para tenerlo más grande y claro. Así de fácil, y más rápido que con un diccionario online o uno de papel.
 Así fue, por ejemplo, como aprendí a decir "Penélope Cruz" en el artículo que escribí el otro día sobre el tema.
CÓMO TRADUCIR UNA PALABRA O TEXTO CHINO
Los que hayáis estudiado chino, ya sabréis que buscar en un diccionario de papel una palabra en el idioma de Confucio es, digámoslo educadamente, un dolor de testículos. El chino no se ideó para ponerlo en diccionarios, eso seguro. Pero con un ordenador es algo más sencillo: la forma más sencilla es poner la palabra china en el NJStar que os he enseñado antes, mover el puntero del ratón en la palabra cuyo significado se quiere encontrar, y se nos abrirá una ventanita con la traducción al inglés. NJStar es así de asombroso, parece que lo haya diseñado Juan Tamariz. Es más, la mayoría de las veces también te da información sobre lo que significa el caracter junto al siguiente o siguientes. Una maravilla.
 Si lo que necesitáis es traducir un texto entero, el sistema NJStar igual os parece un poco agotador y os acabáis liando, quizá en este caso hay que optar por un traductor online, aunque ya sabéis que estas herramientas son sin excepción un desastre caracolero. En todo caso, podéis llevaros aunque sea una idea general del escrito si usáis Wordlingo, por ejemplo. Teniendo en cuenta que sólo es una aproximación...
 CÓMO CONVERTIR UNA PALABRA EN PINYIN A CARACTERES CHINOS
A veces resulta que sabemos cómo se escribe una palabra en pinyin (chino con letras de nuestro alfabeto) pero no en caracteres chinos. ¿Qué hacer en este caso? Mi truco Avecrem en este caso es acudir a Baidu, el buscador "enemigo" de Google en China. Al introducir en el recuadro de búsqueda una palabra en pinyin, el buscador ofrecerá su equivalencia en caracteres chinos, tanto al escribirlo en el recuadro como después, al hacer clic y obtener los resultados de la búsqueda. Este truco funciona sobre todo para palabras de dos o más caracteres, con uno sólo no suele funcionar.
 Esto aparece al escribir "Beijing" (Pekín).
 Y esto una vez terminada la búsqueda.
Esto es un buen truco para los que no tengáis, como a mí me pasa, opción de escribir en chino con Windows. Otra opción es con el mágico NJStar que ya se ha mencionado varias veces en el post, pero creo que el método Baidu todavía es más rápido.
¿SÓLO VES CUADRADITOS EN LAS PÁGINAS EN CHINO?
Eso es porque tu ordenador es algo viejuno... No te preocupes, es un problema bastante fácil de solucionar. Lo que tienes que hacer es instalar fuentes capaces de soportar el idioma chino.
Puedes encontrar esas fuentes aquí, y de varios diseños para elegir. Si prefieres chino tradicional (el usado en Hong Kong y Taiwán) puedes tomarlas aquí. Una vez te las bajas al ordenador, las tienes que cortar y pegar en la lista de fuentes del ordenador (la tienes en el Panel de Control del Menú Inicio). Espero que os sirva, y si queréis complemetar el post con más trucos (o plantear más casos problemáticos que no se me hayan ocurrido) tenéis la sección de comentarios a vuestra entera y verdadera disposición.
|