14. Tíbet y Xinjiang
Himalagua
20 de Abril, 2011, 0:01

En el año 2006, China inauguró el primer tren que llega al Tíbet, el más alto del mundo. Una de las consecuencias que ha tenido este nuevo medio de transporte ha sido la proliferación en los supermercados chinos de aguas tibetanas, muchas de ellas obteniendo el líquido elemento directamente de los glaciares. Antes de 2005, no se embotellaba agua en el Tíbet, ya que debido a los problemas de transporte a otros lugares a los empresarios no les salía a cuenta. Sin embargo, con la llegada del tren al Techo del Mundo las cosas cambiaron. La primera agua tibetana que llegó a los supermercados chinos fue 5.100, marca cuyo nombre alude a los metros a los que está situado el manantial que surte a la factoría. De hecho, cuando nos llevaron a unos cuantos periodistas a montar en el primer tren Pekín-Lhasa, el viaje incluía una visita a la planta de embotellamiento de esta agua, cuyos jefes (alemanes) estaban un poco desesperadicos porque sus empleados no aguantaban el mal de altura. De hecho, en aquella visita -al lugar más alto en el que he estado en la vida, aviones exceptuados- nos dio mal de altura a prácticamente todos los visitantes, y pasamos unos días de grandes dolores de cabeza.
 La marca 5.100 se ha anunciado mucho por todas partes, la dan en los aviones de Air China (está claro que el líquido gusta de las grandes alturas) y probablemente ha impulsado a otras marcas a ofrecer agua del Tíbet, fácil de vender porque ante los chinos se puede presentar como uno de los paraísos aún no mancillados, donde el agua aún es pura, fresca cual aliento de yak, y de fiar para la salud. Hoy he visto, por ejemplo, unas botellas pijas de lo más de la marca Qomolangma, o Everest, que aseguran que el agua en ellas contenida procede de la montaña más alta del mundo. Visto el envase, creo que está dirigida a los gourmets de agua, consumidores de Evian y otras aguas incomprensiblemente caras. Pero bueno, habrá que probar el agua del Everest, que confío no esté contaminada con la mucha basura que dejan en el lugar los montañeros...
Muchas otras aguas buscan también en China atraer consumidores por el método tántrico. Marcas como Himalaya, Shigatse... Aunque la que tiene nombre y publicidad más friki es una tal Agua Mágica Tibetana. De momento sólo la he visto googleando en Internet, pero confío en adquirirla en algún supermercado para ver si tiene o no poderes sobrenaturales.
 Hasta un asunto tan baladí como el de las aguas, mezclado con la cuestión tibetana, puede ser peliagudo... Supongo que los tibetanos se preguntarán si el beneficio de estos productos va a parar a la población local o sólo a chinos y extranjeros que han colocado allí estas plantas embotelladoras (como pasa en muchos otros sectores industriales y de servicios en el Tíbet). También está la cuestión medioambiental, ¿es seguro extraer agua directamente de los glaciares, o construir fábricas, aunque sean de pequeño tamaño, en los valles de altísima montaña del Himalaya? Muchas preguntas que, como siempre, tienen distintas respuestas según el bando que responda.
ACTUALIZACIÓN (10/4/2013): Han pasado ya dos años desde que escribí el post, pero me apetece actualizarlo con una foto... Parecerá colonia, pero es otra agua tibetana, y se llama Gugu. ¿Gugu? Cést moi...
|
Enlace Permanente
Por ahora hay 4 comentarios
Léase con música de Lennon de fondo
8 de Enero, 2010, 0:01
Tíbet, olvidándonos por una vez de toda la política que le rodea, es un lugar muy hermoso, y quizá una de las cosas más bellas e impresionantes de la cultura tibetana son los mandalas, unos dibujos circulares de aspecto hipnótico y vivos colores que a veces pueden verse en los templos budistas. En otros países budistas e hindús (India, Japón...) estos mandalas también son muy comunes, pero lo característico de los tibetanos es que se hacen con arena de colores, que los monjes van depositando suavemente en el suelo con unos tubos para ir formando el dibujo, en un alucinante ritual.
De esta manera, los mandalas tibetanos están hechos para durar poco, condenados por el viento y el paso del tiempo a borrarse poco a poco (o de un plumazo si se levanta corriente). Incluso es posible que sus mismos autores los destrocen, barriéndolos con un cepillo. Ello es una metáfora de lo efímero de esta vida, hasta lo más bello, y un ejemplo útil para entender el principio budista de "no atarse a nada": da igual que hayas pasado días haciendo el mandala, cuando el viento sople te lo jorobará en segundos, acéptalo porque la vida es así y no sufras. "Mandalá tomal pol culo, viento del norte", dicen los monjes, de ahí el origen etimológico de la palabra (este dato no es seguro del todo pero casi).
No sé muy bien lo que representan los mandalas, y las webs que suelen explicar estas cosas siempre me han dado, no me preguntéis por qué, algo de yuyu, así que en vez de consultarlo diré lo que creo haber oído de algún conocido: que son representaciones del mundo, con sus distintos niveles, y de la rueda de la vida que gira y gira, hasta que uno se harta de rodar como en una noria (Camilo Sexto es tántrico y no lo sabe) y se va al Nirvana.
Los tibetanos no son los únicos que hacen complicados y efímeros dibujos en arena. También es una costumbre de los indios navajos, en el sur de Estados Unidos, que además también suelen usar estructuras circulares, por lo que el parecido entre una y otra tradición es, cuando menos, sorprendente.
 Pintura en arena de los navajos.
Esto ha llevado a algunos a sugerir la teoría de que navajos y tibetanos tienen un origen común, de hace decenas de miles de años, cuando los primeros humanos, desde Asia, llegaron al norte de América cruzando el estrecho de Bering que separa a Rusia de Alaska. La teoría está un poco cogida con pinzas y entra un poco en el club de "Elvis está vivo" o "los extraterrestres construyeron las pirámides", pero justo es nombrarla. No son pocos los que han aprovechado el tema para vender en tiendas hippys los "mantras navajo-tibetanos" y cosas así.
También hay que decir que los tibetanos, con esos abalorios que llevan siempre, esas teces (plural de tez) morenas y curtidas y esas pieles de animales sobre su vestimenta, a veces parecen salidos de la novela "El último mohicano". Son una gente realmente única, y todavía se les puede ver con ese aspecto en Lhasa, entre otros lugares.
Pero si de teorías hablamos, que alguien escuche la mía... Yo creo que el parchís también es un mandala, y que cuando jugamos a él estamos recitando un mantra sin saberlo.

|
Enlace Permanente
Por ahora hay 8 comentarios
¿Por qué el Oeste de China está hecho unos zorros? Respuestas de los lectores
19 de Agosto, 2009, 0:01
Sak dijo:
"Con respecto al polvorín occidental, parte de la culpa puede ser del Gobierno chino y su política étnica, pero también puede estar presente la cuestión de que algunos grupos no acepten los principios de convivencia comunes basándose en las diferencias étnicas y religiosas".
José dijo:
"En esas regiones China lleva a cabo una politica que podría denominarse imperialista, con varios puntos en común: a) Colonización: Ofrece ventajas a la población mayoritaria de China, los Han, para que se instale en esas regiones. Esta población 'inmigrante' no se adapta, mantiene su cultura, su idioma y su forma de vida. Tiende a no mezclarse con la población local. b) Propaganda: Proclama los beneficios que China ha llevado a esas regiones, básicamente el progreso económico y la mejora de las infraestructuras (del que la población local apenas se beneficia). Demoniza las épocas pasadas de autodeterminación de las regiones, haciendo que los locales se avergüencen de su origen y den las gracias a su salvador, China. c) Manipulación de la Historia y de la información: Los chinos de a pie no tienen ni idea de lo que se cuece en esas regiones y muchos creen que siempre han sido chinas".
Felix Maocho dijo:
"Si en España, que es un país de medio millón de kilómetros cuadrados, una sola etnia y una sola religión, aparecen movimientos autonomistas por todas partes, en China, que es mucho más grande, hay gente de diferentes etnias, y tiene diferentes religiones, debería haber no dos, sino cientos de regiones con problemas de autonomía. Ello implica que, o bien el Gobierno central mantiene cerrada la tapa de la la olla a presión, lo que es muy probable, o han sabido resolver los problemas que generan los sentimientos locales mejor que nosotros, lo que también es posible, puesto que son una nación desde hace más de dos mil años. En mi opinión hay algo de las dos cosas, sometimiento al Gobierno central y soluciones autonómicas satisfactorias en la mayoría de los casos".
Elpazos dijo:
"Teniendo en cuenta que China es un país enorme, superpoblado, terriblemente clasista y que no siempre llueve al gusto de todos, posiblemente sea que en esa parte del país predominan las clases o etnias más desfavorecidas o tal vez maltratadas, por lo tanto, como la paciencia tiene un límite, a todos se nos acaba, ¿no? Pero bueno, éstas son palabras de un occidental, que seguro que ahora me dirán que no sé de nada porque sólo me fío de la prensa occidental".
Weiyi dijo:
"China tiene problemas similares a los que tiene España. En este sentido, los uigures podrían ser los vascos, con eso de que son una raza diferente y hablan una lengua totalmente distinta. Mientras que los tibetanos podrían ser los catalanes, con una historia más cercana a la China han. Los uigures han asesinado a unos cuantos centenares de chinos han a lo largo de la historia reciente, y en España ¿cuántos han muerto por violencia terrorista? Cerca de 1.000 personas. ¿A que los españoles no pensáis que España esté hecha unos zorros o que en cualquier momento la tensión existente vaya a explotar y sumir en el caos a España? Yo tampoco lo pienso de China. Será que soy un optimista enfermizo. Y sobre los 'colonos' chinos, igual de colonos que los extremeños y andaluces que viven en Catalonia, en Vaskonia o en otras comunidades de España. ¿Qué pasa, un chino no tiene derecho elegir donde vivir dentro de la república bajo la protección del Estado? Desde la prehistoria, pasando por Grecia, Roma y hasta nuestros días, todo ha sido constantes 'genocidios culturales'. La única forma de no haber cometido genocidios culturales es que nos hubiéramos quedado cada uno en su caverna pintando sus frescos, eso sí habría sido conservar nuestra cultura primigenia".

|
Enlace Permanente
Por ahora hay 11 comentarios
Artículos anteriores en 14. Tíbet y Xinjiang
- Polvorín occidental (13 de Agosto, 2009)
- Uigures, yogures, yugures y ligures (12 de Julio, 2009)
- Pasión turca (11 de Julio, 2009)
- Daños weblaterales (9 de Julio, 2009)
- Esto es Chinuanda (8 de Julio, 2009)
- Y ahora el Xinjiang... (7 de Julio, 2009)
- No pararon las rotativas... (20 de Marzo, 2009)
- En el Tíbet no me caso con nadie (11 de Marzo, 2009)
- Cambios en el liderazgo tibetano (10 de Marzo, 2009)
- Turcos y demás familia (2 de Febrero, 2009)
- Quién sabe dónde (3 de Junio, 2008)
- ¿Cuanto mide el Everest? (9 de Mayo, 2008)
- ¿Y vd, qué opina? (26 de Abril, 2008)
- Aquí está:
la verdad sobre el Tíbet (hay dos para elegir) (23 de Abril, 2008)
- Dos dedos de frente en el Himalaya (30 de Marzo, 2008)
- Una pesadilla en 1992 (26 de Marzo, 2008)
- El único Tíbet libre de propaganda (20 de Marzo, 2008)
- El techo del mundo arde (14 de Marzo, 2008)
- Om Mani Guasi Om (30 de Marzo, 2007)
- Regreso a Pekín con el karma como nuevo (10 de Julio, 2006)
- Té remoto (6 de Julio, 2006)
- Servicios mínimos desde Lhasa (4 de Julio, 2006)
- Bután y la micología (18 de Marzo, 2006)
|
|
|