Enviado por jose
(Contacto Página)
los chinos han hace ya 2200 año que conquistaron Xinjiang dinastía Han 206 a. C y los uigures Según la wikipedia A finales del siglo V los Tuyuhun y los Rouran empezaron a invadir la región y a hacer valer su poder en las zonas sur y norte de Xinjiang, respectivamente, y el Protectorado chino desapareció una vez más. En el siglo VI, los turcos comenzaron a aparecer en la región de Altai como vasallos de los Rouran,
a los que un siglo después derrotarían, estableciendo un vasto imperio que se extendía por la mayor parte de Asia Central, más allá del Mar de Aral por el oeste y del Lago Baikal por el este. En 583 d. C. el Imperio Turco se dividió en dos mitades, la occidental y la oriental, quedando Xinjiang en la mitad occidental. En 609 d. C., bajo la dinastía Sui, China venció a los Tuyuhun, tomando el control de la zona suroriental de Xinjiang.os dejo un link de un blog escrito por un chino en español que vive en shanghai y es muy interesante para saber todo lo que pasa en china. http://shilchi.spaces.live.com/
~~~
Enviado por Yo Mismo
(Contacto Página)
otro boicot, los musulmanes pidiendo otro boicot. ¿Qué esperan ganar con tantos boicots? Estamos hartos de estos imperialistas y sus boicots a todo. Estoy convencido de que el gobierno chino se está pasando tres pueblos con los iugurs, pero Islam es fascismo allá donde alienta. Y nosotros sin percatarnos de la sibilina invasión. Turquía, la que cortaba las lenguas de los búlgaros. Turquía la que niega el holocausto armenio. Turquía la que discrimina y machaca a los creyentes de otras religiones. Turquía la del pasado imperialista que aspira a ser miembro de la UE. Turquía la que conseguiría la mayoría musulmana en el Parlamento Europea. Cínicos .
~~~
Enviado por Yo Mismo
(Contacto Página)
Un país de gobierno musulman no puede de ninguna manera ganarse el reconocimiento de democracia. Islam es teocracia ¿Es que nadie se da cuenta?
~~~
Enviado por An
(Contacto
Página)
Interesante y muy bien desarrollado articulo. Por cierto, yo mismo, no estoy muy de acuerdo contigo, pero esw una opinión más :) Saúdos
~~~
Enviado por ChinoChano
(
Contacto Página)
Tu Mismo: bueno, creo que la moderna Turquía siempre ha hecho un gran esfuerzo por no mezclar política y religión, y eso le honra. Que es difícil, claro, pero desde luego si otros países de la zona le imitaran, todo sería más sencillo...
An: pues no me dejes en ascuas y di por lo menos en qué punto no estás de acuerdo...
jose: pero creo que en esa época precisamente el lugar donde no había pueblos túrquicos era la zona donde está la Turquía actual, ¿no?
~~~
Enviado por Sak
(Contacto
Página)
Bueno, con respecto al silencio de los países "túrquicos", habéis escrito en EFE Pekín que la OCS en pleno ha emitido una declaración conjunta apoyando a China en este asunto. No creo que Kazajistán, Uzbekistán y Kirguizistán hagan entonces alguna declaración en solitario ya.
Y respecto al boicot que proponen a los productos chinos en Turquía, pues bueno, si luego lo hay en China de productos turcos no deberían quejarse y venir llorando, digo yo.
~~~
Enviado por ChinoChano
(
Contacto Página)
Sak: sí, ya he estado atento a lo que dice la OCS, aunque en realidad esa organización no es todavía muy fuerte y su sede está en Pekín. Los gobiernos de esos países en realidad todavía no han tomado postura, ni tampoco sus sociedades, algo que me extraña mucho.
~~~
Enviado por Sak
(Contacto
Página)
Pues curioso si es que no hayan dicho aún nada sobre el tema, pero como bien has dicho, quizás demasiados problemas tienen dentro de sus fronteras.
~~~
Enviado por ChinoChano
(
Contacto Página)
También es verdad que casi todos los gobiernos -salvo el turco- se han mostrado bastante moderados con China esta vez, pidiendo el cese de enfrentamientos entre chinos y uigures y que la policía respete los DDHH al castigar los culpables. Los únicos radicalismos se han visto en sectores islamistas -esta vez creo que sí uso bien la palabra- y entre ciertos medios de comunicación que sacaron conclusiones apresuradas y ahora, quien sabe si por vergüenza o por prepotencia, no quieren reconocer el error.
~~~
Enviado por Manolo
(Contacto
Página)
En primer lugar, enhorabuena por el blog y sus contenidos. Es muy interesante poder conocer la realidad china "desde dentro".
Sobre este artículo concreto, no estoy de acuerdo en cómo descalificas la forma "Urumqui". Para mí, es mucho más errónea "Urumqi". Y me explico:
La forma fetén es la escrita en lengua china con sus ideogramas. Eso no lo pone en duda nadie, supongo. Pero para transcribirla a lenguas con alfabeto latino debe hacerse *necesariamente* respetando la ortografía de la lengua de acogida, en este caso el español. Por tanto "Urumqui" o "Urumki", nunca "Urumqi".
El problema es que se tiende a homogeneizar la forma latina, cuando no es necesario y, además, es inconveniente.
Creo que cada lengua de alfabeto latino debe escoger la latinización de nombres de otros alfabetos a su acomodo.
~~~
Enviado por ChinoChano
(
Contacto Página)
Urumqi no es chino, es uigur. En pinyin (chino alfabetizado) sería Wulumuqi.
Si queréis adaptar el nombre de la ciudad al español, no me opongo, pero entonces debéis poner "Urumchi", porque es lo más parecido a la pronunciación original. Poner una u enmedio de la q y la i para que no "rechine" me parece mal. Es como si el país de Qatar lo convirtiéramos en Catar sólo para que se adapte a las normas de escritura españolas.
~~~
Enviado por Manolo
(Contacto
Página)
Muchas gracias por tu aclaración ChinoChano. Mi comentario obviamente se dirigía exclusivamente a latinizaciones de alfabetos no latinos, por tanto, si esa ciudad tiene nombre en alguna lengua de alfabeto latino usemos ese nombre, caramba.
Creo que es Urumçi, ¿no? Pues eso.
Soy partidario de respetar los símbolos extendidos de otros alfabetos latinos. Ya que exigimos que nos respeten la "ñ" cuando en el extranjero transcriben nombres españoles con esa letra, respetemos nosotros las grafías propias de otras lenguas de alfabeto latino.
~~~
Enviado por ChinoChano
(
Contacto Página)
No, Urumçi es el nombre de la ciudad en turco, no en el uigur original.
Si nos fiamos de la Wikipedia, los uigures aceptan dos formas de latinización de esa ciudad: Ürümqi y Ürümchi (con diéresis en todas las ues). Creo que es bastante habitual que al pasar unas ciudades de un idioma a otro éstas pierdan tildes y otros signos, porque en el otro idioma no se usan de la misma palabra. Así que... Urumqi o Urumchi, como queráis, si es que queréis escribirlo con fidelidad a los uigures.
O si os ponéis... ئۈرۈمچی
~~~
Enviado por Shanghainesa
(Contacto Página)
Tan sólo quería comentar que los uigures se jactan de entender el 75% de lo que habla un turco...
Asimismo invito a todo el mundo a que visite Xinjiang (Turpan, Kashgar...) de las regiones más bonitas de China.
Saludos desde Shanghai!
~~~
Enviado por ChinoChano
(
Contacto Página)
yo siempre quise ir a Xinjiang pero me parece tan grande que me da pereza... Urumqi está a miles de kilómetros de Kashgar!
~~~
Regresar al artículo | Inicio